¿Qué es la histerectomía? Tipos y riesgos

histerectomía

¿Sabes qué es la histerectomía? En resumen, es la cirugía de extirpación del útero, realizada por un ginecólogo. Hay varias razones por las que una mujer puede tener que someterse a este procedimiento, como el cáncer de cuello de útero, los fibromas o la endometriosis. Sin embargo, hay mujeres que se someten a la cirugía sólo para prevenir el embarazo.

La histerectomía consiste en la extirpación del útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Sin embargo, depende del tipo de cirugía elegida e indicada por el ginecólogo. El tiempo de recuperación de la intervención dura de tres a ocho semanas, y puede ser un poco difícil para la mujer.

Así que, sin más dilación, hemos separado toda la información sobre qué es la histerectomía, cuáles son sus tipos y prevenciones, para que puedas estar al tanto de todo antes de realizar la cirugía. Siga leyendo y descúbralo.

¿Qué es la histerectomía?

La histerectomía es una cirugía ginecológica que consiste en extirpar el útero y, en algunos casos, las estructuras asociadas (trompas de Falopio y ovarios). Esta cirugía está indicada en mujeres con enfermedades como el cáncer de cuello de útero, infecciones, cáncer de ovario, miomas, endometriosis, hemorragias o prolapso uterino.

Además, algunas mujeres, después de tener hijos, pueden someterse al procedimiento para prevenir un futuro embarazo.

Tipos de histerectomía

Hay tres tipos de histerectomía, que son:

  • Total: Extirpación del útero y del cuello uterino;
  • Subtotal: extirpación del cuerpo del útero, conservando el cuello uterino;
  • Radical: extirpación del útero, el cuello uterino, la región vaginal superior y parte de los tejidos que rodean estos órganos.

Además, hay cuatro formas en las que se puede realizar la histerectomía, así que, comprueba a continuación:

  • Histerectomía abdominal: En primer lugar, en esta intervención se realiza un corte en el abdomen, a través del cual el cirujano realiza la extirpación del útero;
  • Vaginal: procedimiento en el que se extrae el útero a través de un corte en la vagina;
  • Laparoscópica: en este tipo de procedimiento, el cirujano introduce un pequeño tubo a través de cortes realizados en el vientre del paciente. Así, la cirugía se realiza a través de vídeos, sin necesidad de grandes cortes.
  • Robótica: Por último, la histerectomía robótica se realiza de la misma manera que la laparoscópica, pero en lugar de médicos, son máquinas las que realizan el procedimiento.

¿Cuáles son los preparativos preoperatorios?

Antes de realizar la cirugía es fundamental que mantenga hábitos alimenticios saludables, además de eso, recuerde informar a su médico sobre cualquier uso de medicamentos y suplementos, ya que estos factores pueden dificultar el procedimiento.

Además, antes de todo, deberá realizar algunos exámenes, como: examen de Papanicolau, ultrasonografía pélvica, biopsia de endometrio y exámenes preoperatorios estándar.

Cuidados postoperatorios

Después de realizar la histerectomía es normal tener síntomas como calambres abdominales, sangrado vaginal y dificultad para orinar. Probablemente el médico encargado de su operación le recetará analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos para aliviar el dolor y evitar infecciones.

Además, hay algunos cuidados muy importantes recomendados por los profesionales, como

  • Reposo durante 3 meses (evitar coger pesos y hacer movimientos bruscos)
  • Evite el contacto íntimo durante 6 semanas;
  • Dar paseos ligeros para mejorar la circulación y evitar el riesgo de trombosis.

Complicaciones y riesgos de la histerectomía

Dependiendo del grado de su cirugía, pueden producirse algunos riesgos de lesiones de las estructuras afectadas. Sin embargo, estos riesgos son más probables en personas obesas, con diabetes o hipertensión.

Las complicaciones que pueden producirse son hemorragias abundantes, infecciones posquirúrgicas, daños en los órganos adyacentes y reacciones a la anestesia.

Tras la histerectomía, la mujer dejará de menstruar y no podrá quedarse embarazada. Sin embargo, la vida sexual seguirá siendo normal, con una disminución de la libido sólo en las personas mayores, en el proceso de la menopausia. En estos casos, está indicada la terapia hormonal sustitutiva.

 


Scroll al inicio