¿Qué es un bulto en el pecho? Tipos, cómo evaluar y qué hacer

protuberancia en la mama

La protuberancia en la mama o el bulto en la mama puede diagnosticarse con varios hallazgos. Hay varios tipos de enfermedades con estas características.

En tiempos de concienciación siempre es bueno hacerse un autoexamen e identificar si hay un bulto en el pecho. El bulto en el pecho es una pequeña señal de advertencia para que todas las mujeres presten atención y busquen un médico inmediatamente. Todo puede ser más sencillo si cada uno hace el autodiagnóstico inicial y corre tras los siguientes pasos.

En principio, encontrar un bulto en la mama no significa que sólo pueda tratarse de un caso de cáncer. Hay otros posibles hallazgos para este tipo de incidencia. Por eso es tan necesario buscar la ayuda de un especialista y hacer las pruebas correctas para un resultado más exacto.

Normalmente, poco después de cumplir los 40 años, es mejor estar atento. Acuda a exámenes preventivos y vigile su salud, porque un diagnóstico precoz puede acabar salvándole la vida. O, en los casos más leves, permite un tratamiento precoz de la enfermedad y, sobre todo, reduce las posibilidades de que se convierta en algo más grave.

¿Qué puede ser el bulto en el pecho?

Hay varios diagnósticos posibles para un bulto en la mama. Entre las posibilidades, los especialistas dividen en dos grupos: benignas y malignas. Los primeros son casos curables, a pesar de ser dolorosos. Es decir, con tratamientos sencillos es posible acabar con el problema y continuar la vida con normalidad.

En los casos malignos, como el cáncer de mama, el tratamiento es más intenso y requiere un estricto seguimiento médico. La clave para evitar cualquiera de los dos trastornos es practicar la prevención mediante el autoexamen.

Deténgase un momento de su día y entre en un profundo amor propio. Ese momento de intimidad contigo mismo te hará sentir cuidado y querido. Además, es a través de la autoexploración que podemos descubrir fácilmente si hay algún signo de bulto en el pecho. No te preocupes al principio, porque el bulto en el pecho tiene varias explicaciones.

Las cuestiones hormonales, la inflamación, el fibrodenoma y otras enfermedades son las más recurrentes cuando finalmente aparece el desagradable bulto. Pero, nada que no solucione un buen tratamiento. Ahora, vamos a entender cómo averiguar si hay o no el bulto en el pecho.

¿Cómo identificar el bulto en el pecho?

En general, sólo necesitamos 15 minutos o menos de su día para hacer el autoexamen. El bulto en el pecho se siente fácilmente por palpación, así que preste atención al siguiente paso a paso. Este tiempo contigo misma es un factor decisivo para la salud de tus pechos y de tu cuerpo.

1 – Examinar toda la mama

En general, el primer paso es sencillo. Aprovecha esa ducha tras la jornada de trabajo y bajo la misma comienza tu autoanálisis. Tócate a ti mismo, en ambos lados, y nota si hay o no la presencia de algo extraño que no suele estar ahí. El bulto en el pecho es fácil de palpar, así que ante cualquier señal, memoriza y realiza los siguientes temas.

2 – Cambiar la posición de los brazos

Al salir de la ducha, colócate frente al espejo con los brazos paralelos al cuerpo. Observa bien el tamaño y la forma de tus pechos. Comprueba si son normales y si no ha aparecido nada extraño. A continuación, levante ambos brazos y observe si hay algo anormal. Este movimiento estimula el movimiento de los músculos de la región y permite visualizar mejor el panorama.

3 – Movimientos circulares

A continuación, coloque primero un brazo detrás de la cabeza. Con la mano opuesta al pezón, haz pequeños movimientos circulares en los pechos. Preste atención a cualquier signo de bulto en la mama. No es necesario utilizar la fuerza, ya que el autoexamen es suave, no debería haber dolor, sólo un toque más sensible.

4 – Posición tumbada

Justo después de terminar ambos lados de pie y frente al espejo, asuma una posición acostada. No hay ningún secreto. Haz lo mismo que antes, pero revisa también la zona de las axilas. Se repetirán los mismos movimientos circulares en ambas mamas para averiguar si hay algún bulto en ellas.

Como hemos dicho, cada posición estimula una parte diferente de tu cuerpo, especialmente en la zona del pecho. Por lo tanto, es posible sentir más fácilmente cualquier cuerpo extraño. Así que no te avergüences de ti mismo, el acto de sentirte y conocerte mejor es fundamental para tu salud.

5 – Apretar el pezón

Por último, presiona ligeramente el pico de la pechuga y estate atento para ver si sale algún tipo de secreción. No sólo los bultos en el pecho muestran algún tipo de problema de salud. El líquido inesperado es también una advertencia para que busques a tu médico y mires de cerca lo que está pasando.

Tipos de bultos en la mama

Ahora que ya sabes cómo hacer tu autoexamen, vamos a entender cuáles son las posibilidades de diagnóstico en tus senos. Como se ha dicho, hay varios tipos de bultos en la mama que pueden significar numerosas cosas y requieren tratamientos específicos.

Infección mamaria

Además del cáncer de mama, otra enfermedad que afecta a esta región es la infección mamaria. Por lo general, estos casos son causados por bacterias y también pueden generar cuerpos extraños similares al bulto en la mama. Además, el síntoma puede ir acompañado de picor y enrojecimiento. En los casos más graves puede incluso aparecer pus y resultar muy incómodo para la mujer.

Cáncer de mama

El bulto en el pecho más temido por las mujeres es sin duda el cáncer de mama. Es recurrente a la hinchazón en toda la mama en este caso el bulto de la mama, en particular, tiene la textura más endurecida. El dolor forma parte de este proceso de diagnóstico, pero esto no impide la ausencia de síntomas. Por ello, nunca dejes de hacerte la autoexploración y, si tienes más de 40 años, recuerda volver al médico con regularidad.

Mastopatía diabética

Este nódulo es un poco más complicado que el común, porque puede afectar a ambas mamas. En este caso, es la primera vez que se diagnostica una mastopatía diabética a una persona con diabetes tipo 1. Al principio los dolores no son síntomas iniciales, pero pueden aparecer a medida que el caso empeora.

En general, existe una gran confusión en relación con el resultado, confundiéndolo con el cáncer. El bulto en la mama tiene un aspecto muy similar al del tipo maligno, pero se puede tratar. Así que lo mejor es hacer un seguimiento y despejar todas las dudas antes de sacar conclusiones precipitadas.

Fibroadenoma

Se trata de un tipo de nódulo en la mama que también se considera como cáncer, pero que no es maligno. Al principio es muy común encontrar estos casos en las chicas más jóvenes. Hay tres texturas posibles para el bulto: dura, blanda o gomosa. El tamaño es muy similar al de una pequeña canica, pero puede causar muchas molestias.

Cambios fibroquísticos

Nuestro pecho tiene una membrana muy fina en su interior. Los cambios fibroquísticos influyen directamente en este tejido, haciéndolo más rígido. Lo malo de tener este tipo de enfermedad es que a una edad avanzada dificulta el diagnóstico del cáncer. En otras palabras, los riesgos son mayores si se hace un diagnóstico preventivo.

Lipoma

Muchas personas conocen este bulto en la mama como un tumor benigno. La causa de la aparición de este bulto en la mama se debe a la acumulación de tejido graso que sobrecarga las fibras. Estas fibras se encuentran debajo de la piel. A diferencia de otros tipos de nódulos, el lipoma es inofensivo y rara vez puede convertirse en cáncer.

Quistes simples

A diferencia de los bultos comunes, los quistes mamarios son pequeñas dilataciones de los conductos mamarios. Lo que ocurre es la acumulación de líquido que también puede dar lugar a un contenido sólido. Esto genera otro tipo de característica para los casos de quistes. Por lo tanto, sólo un examen profesional puede determinar el tipo real.

Por último, conozca más sobre las enfermedades salud de la mujer – cuerpo, alimentación, mente y autoestima

 


Scroll al inicio