¿Para qué sirve la melatonina? Qué es, efectos y beneficios para el organismo

melatonina

Nuestro cuerpo produce muchas hormonas, con diversas funciones, pero ¿para qué sirve la melatonina? Conozca sus efectos y beneficios para nuestro organismo.

Nuestras hormonas son producidas en su mayoría por glándulas repartidas por todo el cuerpo humano. La melatonina es una de estas hormonas, cuyo origen es una pequeña glándula situada en el cerebro, llamada glándula pineal.

Es decir, su función (para lo que sirve la melatonina) es regular el proceso de sueño de los humanos, siendo la responsable de inducirnos a dormir cuando falta la luz y a despertarnos cuando aparece.

Este ciclo es algo biológico, sin embargo, es lo que fundamenta toda la producción de esta hormona. ¡Entendamos mejor para qué sirve la melatonina!

También es responsable de controlar el metabolismo durante el día, lo que implica desde la temperatura hasta la liberación de hormonas. Este proceso se denomina ritmo circadiano. A su vez, determina las dosis de hormonas que se liberan durante las horas del día y nos prepara para conciliar el sueño.

Qué hace la melatonina en nuestro cuerpo

Como ya se ha dicho, esta hormona se encarga de regular el sueño, pero también otros metabolismos (esto también forma parte de la respuesta a la pregunta, para qué sirve la melatonina). Por eso la mayoría de los órganos humanos tienen receptores para ello. También actúa como una especie de antioxidante, asegurando el buen funcionamiento de las células y los sistemas. A lo largo del día, se liberan dosis de melatonina que aumentan en función de la puesta de sol.

El pico de esta hormona en el cuerpo se produce entre las 11 de la noche y las 3 de la madrugada. Es debido a este alto índice que conseguimos entrar en un estado llamado sueño profundo. Después de este periodo, nuestro cuerpo reduce rápidamente los niveles de esta hormona, preparándonos para empezar a despertar. A lo largo del día, los niveles de melatonina son mínimos, hasta la tarde, cuando el ciclo se reinicia.

Sin embargo, a medida que envejecemos, se produce una disminución significativa de la cantidad de melatonina producida por la glándula pineal. Y es precisamente por eso que la mayoría de los problemas relacionados con la desregulación del sueño o el insomnio son más notables en los adultos y las personas mayores. Sin embargo, vale la pena señalar que no todos los problemas de insomnio, de hecho, están relacionados con una baja producción de melatonina. Después de todo, hay otras ocurrencias que pueden conducir a este problema.

Bien, ahora que entendemos para qué sirve la melatonina, ¿qué tal si conocemos sus beneficios?

Los beneficios de la melatonina

En primer lugar, el mayor beneficio es poder dormir y descansar el cuerpo de forma adecuada. Sin embargo, esta hormona producida por la glándula pineal puede ayudar a reducir las migrañas, prevenir el cáncer, aliviar los cólicos y tratar los ovarios poliquísticos. Estas son las posibilidades cuando se actúa con la suplementación de melatonina en forma sintética.

En cuanto a los beneficios naturales de la producción de melatonina por el organismo, podemos destacar algunos de ellos. Como por ejemplo: reduce el estrés, disminuye la acidez estomacal, reduce las ojeras, la caída del cabello y otras enfermedades. Por último, es esencial para la vitalidad del cuerpo humano mantener una rutina de sueño regular, por lo que antes de acostarse hay que evitar los estímulos externos, ya sean visuales, sonoros u olfativos.

Melatonina sintética, ¿para qué sirve?

La primera pregunta que quizás quieras saber es «¿Para qué sirve la melatonina sintética?». Pues bien, al igual que el natural, la búsqueda de este fármaco es sobre todo para regular el sueño. Especialmente para los adultos, como se dijo anteriormente, la melatonina puede venir en varias dosis en forma de píldora, sin embargo, para saber cuál es la adecuada para usted, en caso de necesitarla, es necesario consultar a un médico.

El tratamiento más común se realiza tomando una píldora al menos dos horas antes de acostarse. Hay otros medicamentos análogos a la melatonina, son: Ramelteon, Melatonina y Tasemelteon. Estas alternativas sólo son prescritas por especialistas médicos debido a su gran capacidad para alterar no sólo el ritmo circadiano sino también otras funciones del organismo.

La banalización y la automedicación pueden traer graves consecuencias al organismo en el caso de esta hormona. Los informes de sobredosis varían desde episodios de dolor de cabeza hasta alteraciones en los niveles de otras hormonas. También se ha registrado la incidencia de mareos, náuseas e hipersomnolencia. Por lo tanto, la visita y la derivación a un médico son esenciales para iniciar dicho tratamiento.

Cómo aumentar los niveles de melatonina de forma natural

Ahora que sabes para qué sirve la melatonina y todos sus beneficios, es muy probable que quieras estar al día con esta hormona. Si este es tu deseo, hay algunos consejos para conseguirlo, como el consumo de algunos alimentos y el entorno. En el caso de los alimentos, el consumo de plátanos, nueces, arroz integral, cerezas y cebollas.

Por último, la cuestión del entorno significa quedarse dormido en un ambiente con poca incidencia de luz y preferiblemente sin ruido. Como en otros casos, la actividad física también ayuda a la producción de la hormona. Pero ésta, a su vez, debe realizarse al menos 4 horas antes de acostarse, ya que la adrenalina liberada en la práctica puede dificultar la liberación de melatonina.

 


Scroll al inicio